FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN GRUPO 2259 AUMNO CESAR HIDALGO RIOJA

martes, 1 de junio de 2010

UNIDAD 7 INTERPRETACION DE LA NORMA

INTERPRETACION SUS METODOS Y APLICACIÓN DE LA NORMA JURIDICA

7.1 METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA

EN EL TRABAJO INTERPRETATIVO SI UN METODO RESULTA INSUFICIENTE O INDECUADO DEBE RECURRIRSE A OTRO EN FORMA CONCOMITANTE PERO SIEMPRE EL PUNTO DE PARTIDA SERA EL GRAMATICAL , SI ESTE RESULTA INSUFICIENTE EL INTERPRETE TRADICIONAL PUEDE COLOCARSE EN EL LUGAR DE EL LEGISLADOR, PARA COMPRENDER LOS HECHOS QUE ESTE QUIZO PERMITIR Y LOS QUE QUIZO PROHIBIR Y SANCIONAR.

FINALMENTE LA INTERPRETACION MODERNA RESULTA UNA COMBINACION DE LOS METODOS DE INTERPRETACION GRAMATICAL(DONDE RAZONABLEMENTE SE INCLUYE AL TELEOLOGICO AL SISTEMATICO AL LOGICO DONDE DEBEN INCLUIRSE TODO TIPO DE RAZONAMIENTO JURIDICOS) EL HISTORICO Y EXCEPCIONALMENTE EL AUTENTICO, EL CUAL SE HA VISTO REDUCIDO EN SU CAMPO DE APLICACIÓN DEBIDO AL PRINCIPIO DE LA DIVISION DE PODERES.


7.2 ESQUEMA LOGICO DE APLICACIÓN DE LA LEY.

PREMISA MAYOR NORMA

PREMISA MENOR HECHOS

CONCLUSION CONSECUENCIA JURIDICA



7.3 EL ENJUICIAMIENTO DE LOS HECHOS

SE HACE POR MEDIO DE LA SUBSUNCION EN DONDE SE EXTRAE UNA CONDUCTA ILICITA DE UNA NORMA JURIDICA DANDO COMO RESULTADO UNA SANCION QUE DERIVA DE LA MISMA LEY.

7.4 DIVERSAS TECNICAS DE INTERPRETACION APLICABLES EN LOS DISTINTOS CAMPOS DEL DERECHO.

INTERPRETACION AUTENTICA PROVIENE DEL PROPIO LEGISLADOR. SE ADVIERTE CUANDO ESTE DETERMINA COMO DEBE INTERPRETARSE LA LEY, EN ESTOS CASOS EL JUZGADOR CARECE DE ATRIBUCION PARA ELEGIR UNA FORMA DE INTERPRETACION DIVERSA.






INTERPRETACION GRAMATICAL LA RAZON Y EXPLICACION DE ESTE METODO , LAS PODEMOS ENCONTRAR EN LA HISTORIA: PRECISAMENTE EN LA EPOCA PRIMITIVA SE ADVIERTE LA FIGURA DEL JERARCA QUE HACIA FUNCIONES DE LEGISLADOR, ERA UN HOMBRE QUE VIVIA CON SUS SEMJANTES PERO QUE AUTOPROCLAMABA ELEGIDO DE LOS DIOSES, EL LEGISLADOR PRIMITIVO ES INFALIBLE Y PERFECTO, PORQUE SUS DIOSES LO GUIAN, A CIENCIA CIERTA NO EXISTE DATO QUE PERMITA IDENTIFICAR CON PRESICION LA EPOCA DE SU APARICION.

INTERPRETACION SISTEMATICA.

LA TAREA DEL INTERPRETE ES ASIGNAR EL LUGAR QUE LE CORRESPONDE A CADA NORMA DENTRO DEL ORDENAMIENTO LEGAL ORDENAMIENTO LEGAL O REGLAMENTO AL QUE PRETENENCE, POR EJEMPLO EL CODIGO CIVIL, O EL REGLAMENTO DE TRANSITO ,CADA ESTATUTO A SU VES DEBE UBICARSE EN LA PARTE QUE PERTENECE EN EL UNIVERSO LEGAL, ES DECIR LAS NORMAS DEBEN CORDINARSE Y SUBORDINARSE SEGÚN LAS ESFERAS COMPENTENCIALES QUE LA LEY ESTABLECE.

7.5 LA SENTENCIA COMO ACTO CREADOR DEL DERECHO

PREMISA MAYOR NORMA GENERAL

PREMISA MNOR HECHOS

CONCLUSION NORMA INDIVIDUALIZADA



AL SUBSUMIR LOS HECHOS DE LA NORMA GENERAL EL JUEZ ESTA CREANDO UNA NORMA INDIVIDUALIZADA YA QUE ESTA ES UNA NORMA PERO QUE UNICAMENTESE LE VA APLICARAL ACTOR DE LOS HECHOS QUE SE TRATA.

PREMISA MAYOR EL QUE PRIVE DE LA VIDA A OTRO, COMETE EL DELITO DE HOMICIDIO Y SE LE IMPONDRAN 10 AÑOS DE PRISION

PREMISA MNOR JUAN MARTINEZ PEREZ PRIVO DE LA VIDA A EULALIO

CONCLUSION A JUAN MARTINEZ PEREZ SE LE IMPONDRA UNA PENA DE 10 AÑOS DE PRISION POR HABER COMETIDO EL DELITO DE HOMICIDIO.

7.6 LA VERDAD LEGAL.

MUCHO SE HA DISCUTIDO SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD EN TODOS LOS CAMPOS CIENTIFICOS INCLUIDA LA FILOSOFIA, PERO EN EL CAMPO DEL DERECHO NOS REFERIREMOS UNICAMENTE A LA VERDAD LEGAL QUE SERA LA QUE RESULTE DE LAS CONFRONTACIONES DE LAS PRUEBAS ADMITIDAS EN UN JUICIO.

CARTA DE LOS DERECHO Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS DE LA JUSTICIA EN MEXICO

Carta de derechos y obligaciones de los usuarios de la justicia en México

. Preámbulo

En el contexto de un Estado Constitucional y Democrático de Derecho y en el ejercicio de la función jurisdiccional, los juzgadores tienen el deber de procurar que la justicia se imparta de manera pronta, completa, imparcial y gratuita, y con respeto a la dignidad de las personas que requieran acceder a la justicia.
La sociedad mexicana demanda una justicia más abierta, moderna y previsible, que sea capaz de dar servicio a las personas, con mayor agilidad, calidad, eficiencia y transparencia, incorporando para ello métodos de organización e instrumentos procesales más modernos y avanzados. En este contexto, la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ) propone, como una de las vías de solución a esta problemática, la adopción de la presente Carta de los Derechos y Obligaciones de los Usuarios de Justicia.

Esta Carta constituye un instrumento a través del cual los órganos encargados de impartir justicia en México informan a los usuarios sobre las funciones que tienen encomendadas y los compromisos de calidad en su prestación, así como los derechos y obligaciones de los usuarios en relación con estos servicios y, finalmente, sobre el compromiso que adquieren los órganos impartidores de justicia para hacer efectivos los derechos que en ella se consignan. La Carta forma parte de un Plan permanente de la AMIJ, conformado por acciones encaminadas a la mejora en la calidad del servicio que prestan los órganos jurisdiccionales y se centra en dar respuesta, optimizando los medios disponibles, a las necesidades y expectativas de los usuarios; sin embargo, es necesario establecer un compromiso mutuo entre los órganos del Sistema de Justicia en México y sus usuarios; compromiso que se recoge en este documento.

La AMIJ asume que mejorar la calidad de los servicios que prestan los órganos que imparten justicia en México, implica tener una filosofía de trabajo orientada a la superación de las tareas y labores cotidianas; por esta razón, adquiere el compromiso de revisar esta Carta cada dos años, tomando en consideración los comentarios de los usuarios de la justicia como parte de un proceso de mejoramiento y evolución.

Con el propósito de conseguir una justicia moderna y abierta para las personas, esta Carta establece, en el primer capítulo, su finalidad y destinatarios y, en el segundo, desarrolla los derechos y obligaciones de los usuarios de la actividad jurisdiccional. El tercer capítulo se centra en la necesidad de destacar la responsabilidad de los órganos impartidores de justicia en relación con el cumplimiento de los derechos consignados en ella, concluyendo con una previsión relativa a las condiciones necesarias para su eficacia; de este modo, se procura la consecución de los derechos reconocidos y su vinculación con los titulares de los órganos que imparten justicia y, en general, con aquellos servidores públicos involucrados en el proceso de impartición de justicia en México. Finalmente, en el último capítulo se contempla el mínimo de información particular que corresponda a cada órgano jurisdiccional. Es importante destacar, que ni los derechos ni las obligaciones consignados en esta Carta, ni su exigibilidad, interfieren o se relacionan con las resoluciones que toman los órganos que imparten justicia en los casos sometidos a su conocimiento.

CAPÍTULO I

Generalidades

A. Finalidad
La presente Carta tiene como objetivo garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia, la cual debe ser moderna, abierta y capaz de servir a los usuarios con prontitud, calidad, eficiencia y transparencia.
Los órganos encargados de impartir justicia en México deberán informar a los usuarios sobre las funciones que tienen encomendadas y los compromisos de calidad en su prestación, los derechos y obligaciones de los usuarios en relación con estos servicios, así como los medios para hacer exigibles los derechos consignados en esta Carta y lograr que sea un instrumento para la defensa activa de los derechos de las personas.

B. Destinatarios
Serán destinatarios de la presente Carta:

a) Los usuarios de la justicia en México, entendidos como los que requieran acceder a la impartición de justicia a fin de hacer uso de sus servicios, entre otros, los que tengan el carácter de partes en un juicio de cualquier naturaleza, las víctimas de un delito, los testigos, los acusados en un proceso penal, quienes soliciten información relacionada con la administración de justicia, los medios de comunicación, los abogados litigantes, debidamente acreditados y autorizados conforme a la legislación mexicana, y los terceros que tengan un interés legítimo.

b) Todos los servidores públicos adscritos a los diversos órganos impartidores de justicia en nuestro país y quienes, con cualquier carácter, actúen en auxilio de la función jurisdiccional.

CAPÍTULO II

Derechos y obligaciones de los usuarios de la justicia

A) Son derechos de los usuarios de la justicia:

1. Acceder y recibir un servicio gratuito, imparcial y sin ningún tipo de discriminación por origen étnico o nacionalidad, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Se tratará por igual a todos los usuarios.
2. Recibir información pública general y actualizada sobre el funcionamiento de los órganos que imparten justicia en México, de acuerdo con los procedimientos y las normas que se prevean para tal efecto, sin que pueda aducirse la falta de estos procedimientos como sustento de la negativa para el acceso a la información.
3. Conocer el contenido y estado de los procesos en los que se acredite un interés legal. En este caso, los usuarios tendrán acceso a documentos, libros, archivos y registros judiciales que no tengan carácter de reservados por disposición legal; así mismo podrán utilizar los medios electrónicos que permitan el acceso al contenido de los procesos; la autoridad determinará la procedencia de la solicitud de conformidad con las normas aplicables en cada caso.
4. Que en los actos de comunicación, como son, notificaciones, citaciones, emplazamientos y, en general, aquellos requerimientos que le formule cualquier órgano jurisdiccional, así como en las visitas y comparecencias, se utilice un lenguaje claro que, respetando las exigencias técnicas del caso, resulte comprensible para las personas, evitando el uso de elementos intimidatorios innecesarios. En igual sentido, los usuarios tienen derecho a que las sentencias y demás resoluciones judiciales se redacten de forma que, sin perder el rigor técnico, sean accesibles para los usuarios de los órganos que imparten justicia, especialmente tratándose de procedimientos en los que no sea obligatoria la intervención de abogado. De igual forma tienen derecho a que se les informe sobre el contenido de la legislación local, federal e internacional, relacionada con la materia del órgano jurisdiccional que corresponda.
5. Ser atendidos de forma respetuosa. La autoridad deberá procurar que las actuaciones judiciales en las que comparezcan se lleven a cabo con el máximo respeto y puntualidad posibles; de no ser así el funcionario judicial deberá informar las razones del retraso o suspensión de cualquier actuación procesal.
6. Formular las reclamaciones, quejas y sugerencias que considere procedentes, relativas al funcionamiento de los órganos impartidores de justicia, y recibir respuesta oportuna a sus solicitudes.
7. Conocer el tipo de conductas de los servidores públicos que puedan actualizar responsabilidad penal o administrativa y las vías posibles para presentar las denuncias respectivas.
8. Cuando se trate de las víctimas de un delito tienen derecho a ser informadas con claridad sobre su intervención en el proceso penal, las posibilidades de obtener la reparación del daño sufrido, así como sobre el curso del proceso. Se asegurará que la víctima tenga un conocimiento efectivo de aquellas resoluciones que afecten su seguridad, sobre todo en casos de violencia familiar; en su comparecencia personal ante un Juzgado o Tribunal, tendrán derecho a que se respete y preserve su dignidad e intimidad y se garantice su seguridad.
9. El testigo o el que colabore con el órgano jurisdiccional tiene derecho a ser adecuadamente protegido en las instalaciones del órgano jurisdiccional de que se trate.
10. El menor de edad que tenga necesidad de ocurrir ante los órganos impartidores de justicia con motivo de la consecución de un proceso, tendrá derecho a que su comparecencia se desahogue en forma adecuada a su condición particular, para lo cual se podrán utilizar los elementos técnicos que se consideren adecuados; el juzgador deberá privilegiar, en todo momento, el interés superior del menor, así como evitar su comparecencia reiterada.
Se deberá asegurar que las actuaciones judiciales en las que intervenga el menor se realicen de manera que se garantice la comprensión de su contenido, así como la secrecía de las mismas.
11. Los edificios que alberguen órganos jurisdiccionales deberán estar provistos de aquellas medidas y servicios que faciliten tanto el acceso, como la estancia de las personas que acudan, especialmente de las que sufran de alguna discapacidad.
Las personas con discapacidad deberán comparecer ante la autoridad jurisdiccional sólo en los casos en que así lo exija la ley y tendrán el derecho a la utilización de un intérprete o de aquellos medios que permitan obtener, de manera comprensible, las actuaciones procesales y cualquier otra información pública que requieran.
12. Se garantizará el uso de un intérprete traductor cuando el usuario de la justicia sea un indígena y se asegurará, además, que comprenda el significado y trascendencia jurídica de las actuaciones procesales en las que intervenga, respetando sus tradiciones culturales; así mismo se establecerán los mecanismos de resolución de conflictos acorde con el Derecho Consuetudinario de las poblaciones indígenas; los juzgadores velarán, en todo momento, por el cumplimiento de este derecho.
En el caso de los procesos penales, se garantizará además, la actuación de un defensor de oficio bilingüe y que conozca los usos y costumbres del pueblo indígena al que pertenezca el inculpado.
13. Exigir a los servidores públicos adscritos a los órganos jurisdiccionales, el cumplimiento de los derechos reconocidos en esta Carta.
14. Los órganos jurisdiccionales adoptarán las disposiciones oportunas y proveerán los medios necesarios para garantizar la efectividad y el pleno respeto de los derechos consignados en esta Carta.

B) Son obligaciones de los usuarios de la justicia:

1. Otorgar un trato respetuoso al servidor público que les atiende y comportarse de manera adecuada.

2. Contar con un medio adecuado de identificación, tanto para ingresar a las instalaciones que albergan los órganos jurisdiccionales como para, en su caso, exigir sus derechos.
3. Llegar con la puntualidad debida en el caso de que se tenga previsto el desahogo de una actuación judicial.
4. Cooperar con las medidas de seguridad que, en su caso, estén previstas en las oficinas de los órganos jurisdiccionales.
5. No dañar las instalaciones, el equipo y mobiliario afectos al órgano jurisdiccional.
6. Abstenerse de ofrecer gratificaciones a los servidores públicos y denunciar a quien o quienes las soliciten.
7. No utilizar los medios legales previstos para retardar, injustificadamente, los procesos.
8. Utilizar, en la medida de lo posible, una redacción concisa y comprensible, procurando expresar con claridad su pretensión.
9. Conducirse con verdad en toda diligencia practicada por los órganos jurisdiccionales.
10. Asumir, frente a las sentencias definitivas, desde que se presenta la demanda, una actitud de respeto, hacia la contraparte en juicio, el órgano impartidor de justicia en cuestión, así como los juzgadores y los servidores públicos que intervinieron en el juicio.

CAPÍTULO III

Eficacia de la Carta: compromiso de los órganos que imparten justicia

A. Compromiso de los órganos que imparten justicia: buzón del usuario.
Los órganos que imparten justicia en México, aglutinados en la AMIJ, se comprometen a respetar y a que se hagan respetar los derechos y obligaciones contenidos en esta Carta. Con tal fin y en aras de asegurar el cabal cumplimiento de los derechos consignados en ella, los órganos que imparten justicia deberán establecer un buzón de quejas o sugerencias en un lugar visible, para que el usuario manifieste su inconformidad o si lo prefiere, la haga llegar vía correo ordinario o vía electrónica, a las direcciones establecidas para ello.

B. Eficacia.
Para lograr la eficacia de los derechos que se consagran en la presente Carta, cada órgano jurisdiccional asignará a un servidor público el seguimiento y evaluación de las quejas y sugerencias del usuario, para dar respuesta a las mismas.

CAPÍTULO IV

Información particular de cada órgano

Finalmente, como información complementaria, cada órgano de impartición de justicia deberá señalar claramente en el documento que adopte de manera particular como su Carta, lo siguiente:
a) Lugares y horarios de atención, expresando con claridad aquellos otros lugares en los que se puede efectuar la recepción de promociones en días u horas hábiles.
b) Teléfono de la institución y, en su caso, correo electrónico oficial y qué tipo de consultas pueden hacerse a través de estos medios.
c) En su caso, si cuenta con página de Internet, expresando con claridad si ofrece algún servicio a través de este medio.
d) Nombre del servidor público responsable de la atención a los usuario

OPINION SOBRE LA OPERA DE CARMEN DE GEORGES BIZET

El elenco esta encabezado por la mezzosoprano Veronica Simeoni y el tenor Fernando de la Mora, quienes alternan los papeles de Carmen y Don José con Belem Rodríguez y José Luis Ordóñez. Además participarán, Enivia Mendoza y Marcela Chacón, entre otros, así como el Coro del Teatro de Bellas Artes y el coro infantil Schola Cantorum de México, bajo la dirección huésped de Xavier Ribes y la colaboración del Cuadro de Danza del Club España.
TEATRO DE LA CIUDAD DE MEXICO

La historia trata sobre un historiador frances que esta buscando unas ruinas en roma y se encuentra con jose navarro quien esta todo mugroso.El le cuenta la historia de su desgracia al conocer a carmen. Y comienza asi.

Un día tuvo que detener a Carmen porque había rajado a una compañera del trabajo, y se enamoró de ella, porque tenía mucha gracia y era muy atrevida y muy atractivaEn vez de llevarla a la cárcel, la llevó a una casa en un barrio de gitanos. Carmen consiguió escapar, y a José le metieron en el calabozo. Carmen le envió a la cárcel una lima y dinero dentro de una barra de pan para ayudarle a escapar, pero él rechazó la ayuda porque no lo consideraba bueno. Al salir le exoneraron y fue puesto como centinela en una casa, y Carmen pasó por donde él estaba, y quedo con él en Triana. A partir de ese momento se enamoró de ella, y ella lo convencio para que fuese con ella y con su banda a hacer contrabando de algunos productos. José estaba muy celoso del marido de Carmen (un ex-presidiario al que Carmen le dedicaba muchos gestos y al que no se sabe si le quería para aprovecharse de él o le quería de verdad), al que mató poniendo como excusa una pelea que tuvieron. Aparte de con su marido y con José, Carmen siempre andaba con hombres para conseguir dinero, o para preparar a la banda para dar un golpe (también le usó muchas veces para conseguir sus propósitos). Pero Carmen ya no le quería (probablemente porque José estaba obsesionado con ella), y estuvo a punto de matar a un torero por esos celos que tenía hacia él. Pero no pasó nada, y Carmen fue a Córdoba porque había una fiesta en Córdoba y querían obtener información sobre el dinero que gastaba la gente. Pero le había engañado y quería estar con el torero. Más tarde en la casa en la que estaban él le dijo que se fuesen a América pero lo rechazó porque no quería irse. José se fue llorando pero luego fue a donde Carmen y la mató, y después se entregó.

lunes, 31 de mayo de 2010

El llamado de Liz Coleman para reinventar la educación de las artes liberales

Liz Coleman, Directora del colegio Bennington, comunica un llamado a las armas hacia una reforma radical en la educación superior. Contrario a la tendencia de presionar a los estudiantes a enfocarse cada ves mas en aéreas especializadas dentro de sus estudios, ella propone que la educación sea realmente un cruce de disciplinas -- una educación que dinámicamente combine todas las aéreas de estudios para poder enfrentarse a los gran problemas de nuestra época.

COMENTARIO SOBRE LA PELICULA EL SEÑOR DE LAS MOSCAS

La película se me hizo muy ilustrativa , yo en mi caso personal ya la había visto , pero a analizado desde otro enfoque , lo cual ahora me hizo verla de manera muy diferente y observar cosas que no había podido captar con anterioridad cuando la vi desde un enfoque literario.

El señor de las moscas nos muestra lo cruel e inhumanos que poden llegar a ser los hombres cuando algo se interpone ante nuestra forma de pensar sin poder llegar a un análisis de las consecuencias que esto nos puede traer.

También logra enlazarlo con los hechos ocurridos en la delegación Tlahuac , ya que aquí se me figuró mucho cuando los niños matan a su compañero al confundirlo con su moustro imaginario que ya se rabian creado, su reacción es de acuerdo a un miedo que ellos tienen al poder ser atacados por este moustro y deciden que antes de que los ataquen a ellos atacaran primero, esto nos puede mostrar que los seres humanos somos personas que sentimos y que podemos comprender , pero que somos muy egoísta y que antes de pensar ewn los demás siempre pensamos en nosotros mismos .
En el señor de las moscas creo desde mi perspectiva, el señor de las moscas es Jack, y las moscas son todos aquellos niños que lo siguen.Es una película muy interesante, donde muestra la lucha por el poder y como "las masas" son las dirigentes, así no tengan las mejores ideas de dirigir un grupo, pero en la sociedad la mayoría decide por lo demás, si la decisión es buena o no dependerá de la ideología.

También al ver como se dan las relaciones entre los niños , observamos que ay luchas y competencias por el poder y la dominación , el como se maneja la ideología o la falsa ideología es muy importante , por que aquí nos enfrentamos a una situación muy importante que se llama “el comportamiento de las masa” , reacciones que están basadas mas que en la racionalidad en el salvajismo, en una afiliación inmediata , en la aceptación de la ideología impuestaEs algo que se pudo ver en la película ,que hubo niños que no aceptaron las normas y reglas establecidas y que decidieron romper con esa ideología que muchas veces parece no ser la adecuada y que sin embargo nos ayuda a mantenernos unidos y garantizar la sobre vivencia a un que estemos a disposición de otras personas con las que nuestros ideales no estén de acuerdo.

Bourdieu, el compromiso social y político del intelectual. Es una frase que el menciona y defiende mucho, y es algo que podemos ver en la actitud que Ralph asume ante los demás integrantes del grupo , en un principio como moderadador y después como el perseguido, el siempre defiende sus principios e ideales a pesar de ver como sus compañeros habían decaído gracias a las fuerzas de los contrarios en este caso los de la pandilla de Jack.

al final de que persiguen a ralph para matarlo por q ya es el ultimo que no esta de acuerdo con lso odeales del otro grupo llegan los soldados y el soldado les pregunta sprprendido que es lo que han hecho y los niños comienzan a llorar es donde se dan cuenta de que estaban equivocados y se dejaron llevar por el poder de un niño que tenia otros ideales y los transformo,
es una buena pelicula donde nos dice como un ideal puede mover masas a pesar de que ese ideal no este bien y vaya en contra de las personas. recomiendo esta pelicula.

comentario sobre la pelicula hombres de honor

Es una historia real que rescata el espiritu de lucha de un hombre por sobresalir en una epoca donde la sociedad racista ponia obstaculos y donde la fe de un hombre los derriba. Excelentes actuaciones de Robert de Niro, Cuba Gooding Jr. acompañados de la belleza de Charlize Theron. me parecio una muy buena pelicula que habla sobre el racismo en algunos paises en este caso en estados unidos donde todavia existe el racismo , la pelicula trata sobre un hombre de color que esta en la armada de estados unidos como un cocinero y el quiere ser un marine pero no se lo permiten y robert de niro en su personaje hace todo lo imposible para que este hombre de color no llegue a su objetivo, en una prueba donde el soldado tiene que hacer una actividad de buceo le hacen una mala jugada entre el teniente que esta a su cargo y su superior tratando de poner al soldado en ridiculo el soldado termina en una prueba sin una pierna pero el quiere seguir trabajando de marine y el teniente lo ayuda en un juicio contra la defesa de estados unidos para que le devuelvan su trabajo y lo logra con ayuda de el coronel que en algun momento lo discriminaba por el hecho de saber que era negro, y que por el fisico son superieres a los blancos en resistencia.Es una historia real espectacular. Emoción, dolor, honor, gloria, esperanza, etc. Mil atributos que se le pueden dar a una persona con semejante historia. El racismo, visto en varias películas, aquí se muestra de una forma única, real y difícil de creer (pero definitivamente cierta). La dirección es buenísima, y las actuaciones de lo mejor. No te la puedes perder. LA RECOMIENDO

COMENTARIO SOBRE LA PELICULA TSOTSI

En uno de los barrios llenos de miseria que rodean Johannesburgo, Sudáfrica,como muchos de los barrios de la ciudad de mexico se presenta esta historia llena de drama, Tsotsi, un joven de 19 años, olvida cualquier recuerdo de su conciencia, incluyendo su nombre real. Tsotsi significa simplemente "matón" o "gangster" en el lenguaje callejero del los barrios bajos. Huérfano desde muy pequeño y obligado a hacerse mayor sin ayuda, Tsotsi ha vivido una vida de privaciones extremas, tanto físicas como psicológicas. Tiene escasa conciencia de los sentimientos de los demás,por lo mismo de la vida que ha llevado este muchacho crea ese resentimiento contra la sociedad como muchos muchachos de la calle por el mal trato y la indiferencia que tiene la sociedad en contra de ellos, y se ha endurecido relegando cualquier sentido de la compasión. Gobernado por el impulso y el instinto, le mueve el miedo que inspira a otros. Sin nombre, sin pasado, sin ningún plan para el futuro, solo existe en un presente lleno de rabia. Tsotsi lidera su propio grupo de marginados sociales: Boston, , Butcher, un asesino frío y Aap, un idiota. Una noche, durante una noche de alcohol en un garito ilegal, Tsotsi es presionado por un Boston borracho para que revele algo de su pasado o al menos su nombre real. Pero Tsotsi no dice nada. Las preguntas evocan recuerdos dolorosos, largamente reprimidos y que preferiría mantener enterrados. Boston insiste.Una noche, una mujer intenta abrir su cochera pero el boton no funciona. Tsotsi saca su pistola, es una oportunidad fácil para robar un coche. Mientras se lanza a toda velocidad en el BMW de la mujer, oye el llanto de un niño. Hay un bebé de tres meses en el asiento trasero. Pierde el control del coche y se estrella en la cuneta de una carretera desierta. toma al bebé, lo coloca en una bolsa y se dirige a su barrio a pie. Tsotsi no le cuenta a nadie que tiene un niño. Al principio piensa que puede cuidar del bebé él solo pero pronto se da cuenta de que no es posible. En la fuente donde recogen agua en el barrio, elige a una mujer que lleva a su hijo y la sigue hasta su casa donde la obliga vilentamente a amamantar a "su niño" a punta de pistola. La joven madre es sólo pocos años mayor que Tsotsi. Acaba de perder a su marido y vive sola con su hijo malviviendo en un barrio bajo. Al principio Miriam tiene mucho miedo de Tsotsi pero con el tiempo la relación progresa y él se ve obligado a enfrentarse a su propia naturaleza violenta y a revelar su pasado al final tsotsi se da cuenta de sus errores y decide entregar al bebe a su familia.